'

domingo, 18 de noviembre de 2012

Conectividad móvil en República Dominicana, ¿lujo o necesidad?

Aunque no pertenezco a la generación que Don Tapscott define en su libro The Digital Economy como homo sapiens digitales, me considero una digna representante de la misma. 


No nací entre tabletas, computadoras, Internet y smartphones, pero igual que los homo sapiens digitales o nativos digitales, siempre estoy rodeada de ellos. Me considero una inmigrante digital.

Como cual hiedra unida a la pared, así vivimos mi teléfono móvil y yo.  Esa unión me ha transformado en una persona más productiva, porque sin mi móvil y sin conectividad, de todas las actividades que realizó durante el día no podría llegar siquiera a la mitad. De hecho, hace un tiempo escribí un artículo sobre las 30 aplicaciones que uso en mi teléfono para aumentar mi productividad.

De lunes a sábado lo primero que hago al abrir los ojos cada mañana es apagar la alarma despertadora del móvil en la aplicación DreamON. Inmediatamente abro Wunderlist y repaso todas mis tareas pendientes para el día, incluyendo  trabajo, personales, la casa y hasta artículos que publicaré en este blog. Aprovecho para leer y responder correos, revisar feeds con las principales noticias del día y actualizar unas cuantas aplicaciones.  Todo esto sin pararme aún de la cama.

Gracias a la conectividad móvil, mientras estoy en movimiento, manejo remotamente un negocio: desde responder preguntas a clientes en tiempo real vía Livezilla, tomar todas las llamadas de un teléfono fijo como si estuviera físicamente en una oficina cuando realmente no lo estoy (cuento con una extensión configurada en la aplicación Acrobits SIP), hasta enviar cotizaciones y visualizar en tiempo real o recibir una notificación push por cada artículo que se vende. 

Soy enemiga de realizar manualmente tareas que puedan ser automatizadas fácilmente y mi móvil es mi cómplice en esto. Si asisto a una reunión no tomo apuntes; uso la aplicación Evermeeting para que escuche mi conversación y la transcriba al instante y perfectamente a texto.

El hecho es que hoy día, la conectividad móvil es vital para realizar negocios y hasta para la gestión de nuestras vidas y nuestras familias. Yo no doy un sólo paso hacia la calle sin antes usar Waze App para revisar cómo anda el estado del tráfico, accidentes, incidentes y tapones.

La conectividad móvil no debe considerarse un lujo, porque nos permite, sin importar el lugar desde el cuál estemos o dónde vivamos, ahorrar costos, ganar tiempo y ser más competitivos. Para los emprendedores la conectividad móvil es la columna vertebral de la eficiencia. 

En el mundo actual existe una creciente interdependencia entre economía y conectividad móvil. En la medida que el mundo avanza, en nuestro país se hace indispensable estar conectados si queremos estar a la par con países de la región y aspirar a competir entre mercados más globalizados. 

El ecosistema entre el uso de herramientas y conectividad, que se crea entre los miembros de la denominada generación de nativos digitales, es lo que Prensky y Don Tapscott, sociólogos y expertos en marketing, economía digital y consumo, aseguran reactiva cada vez más la economía de las naciones.

De acuerdo al último Reporte de Tráfico y Mercado de Ericcson, "se espera que para el año 2017 más del 85% de la población mundial tenga acceso a Internet desde un dispositivo móvil y que el  tráfico  mundial  de  datos  crezca 15  veces  más". ¿República Dominicana estará en el 2017 dentro de ese 85%? ¿cuáles retos debemos vencer para no quedarnos fuera?

Sé que desde el estado dominicano han dado algunos pasos importantes en el camino hacia garantizar la conectividad móvil, sin embargo la reciente aprobación de una nueva carga impositiva, asciende en total al 30% en el costo de los servicios de telecomunicaciones, representando un claro retroceso

A medida que crecen las generaciones de dominicanos nativos digitales (y de inmigrantes digitales como yo), el estado debe mantener políticas claras que aseguren no solo la inversión y la expansión continua de las empresas telefónicas en redes de datos 3G o  más avanzadas como la 4G LTE. Además, colocar en su lista de prioridades garantizar el acceso de los ciudadanos a la conectividad móvil, creando un escenario donde puedan desfilar precios asequibles para la población en general. 

¡La conectividad móvil no es un lujo! Millones de nativos e inmigrantes digitales dominicanos la necesitamos como un medio para continuar asumiendo nuevos retos, avanzando, aprendiendo, emprendiendo y siendo más competitivos. 

Copyright © 2012 Amandysha.